Fachada Principal

UNED BARBASTRO

Se concibe un nuevo edificio que conecte con los actuales edificios del centro de la UNED y que sea compartido con la ciudad, poniendo en valor el “Espacio Gutenberg” como enclave del espacio público, y también, como una marca de la ciudad.

 

Ciutat

Barbastro

Any

2019

Tamany

1.500 m2

Equip

Juan Luis Solano, Carles Pastor Foz, Albert Albareda, Josep Fernàndez, Pablo Fernàndez.

I:DropboxGAP_UNED�1_ESTUDIO PRELIMINAR�2_DWG20190318EMPLA

Regeneración del centro histórico

Urbanísticamente, es una situación estratégica, en la intersección de dos importantes calles del casco antiguo, donde se entrelazan manzanas, con un espacio abierto, un encuentro necesitado de sentido coherente desde la perspectiva social. La intervención del proyecto se realiza sobre un soporte físico ya existente, donde el trazado de las calles, la localización del solar en esquina, entre medianeras y junto a patios interiores, están dados de antemano.

Cruce de calles

La Calle Argensola, que forma parte del “recorrido cultural e histórico”, que se inicia en el Conjunto de San Julián y Santa Lucía donde se encuentran: el Museo del vino y el Centro de Interpretación del Somontano de Barbastro, la Catedral, el Palacio Episcopal, el Museo Diocesano y la iglesia del Colegio los Escolapios. En la misma calle Argensola sobresalen dos casas renacentistas: la Casa Latorre, hoy sede de la Universidad a Distancia y el Palacio de los Argensola, que alberga la Biblioteca Municipal y la Plaza del Mercado.

 

La Calle Martinez Vargas, la actual puerta de acceso al casco antiguo de la ciudad y sus dotaciones culturales, que nutre al “eje turístico-comercial“. Se inicia en la desaparecida Puerta del Portillo, la entrada a la ciudad que daba al puente que lleva su nombre. Este puente salva el río Vero a su paso por Barbastro, comunicando la calle Martínez Vargas con la Plaza Guisar, donde hoy se encuentra un gran aparcamiento, el “Parking  Uned” y la Oficina de Turismo, que generan un intenso y continuo tráfico peatonal hacia el centro de la ciudad.

 

Y el “Espacio Gutenberg”, un pequeño espacio, una pequeña plaza discreta y de un carácter intermitente y privada.

Historia y legado

En la actualidad Barbastro es una de las poblaciones aragonesas de origen árabe que mejor conserva su estructura urbana, destacando su amplia extensión y la adaptación a la orografía de su emplazamiento. La parcelación medieval y los numerosos ejemplos conservados de arquitectura tradicional en el casco antiguo de la ciudad configuran la escena urbana del casco barbastrense, caracterizada por calles estrechas y empinadas dentro de la densa trama en el barrio original del Entremuro y trazados más regulares y con menos pendiente en crecimientos posteriores. Las casas tradicionales reflejan la parcelación medieval a través de sus fachadas estrechas y del decalaje en altura de las líneas de cornisa, destacando los alzados de sencilla composición, las solanas de las últimas plantas y las cubiertas inclinadas de teja árabe. La edificación tradicional convive, en mayor o menor medida según los barrios, con nuevas construcciones, edificios ruinosos y solares resultantes de demoliciones. Lamentablemente aparecen dentro del Casco construcciones discordantes cuya arquitectura, escala y tipología nada tiene que ver con la construcción tradicional. A pesar de ello, conserva gran parte de las características históricas, urbanas y arquitectónicas que llevaron a declararlo Conjunto Histórico en el año 1975. La imagen del conjunto se completa con un gran número de edificios y construcciones destacadas fruto de su rico e intenso pasado.”

 

Asumiendo todo ello, nuestra propuesta quiere aportar a la ciudad un valor diferencial y darle significado cultural, haciéndola más atractiva y generando oportunidades de negocio en torno a su oferta particular.

Volúmenes retranqueados 

La disposición de los volúmenes del nuevo edificio se organizan de manera que se alineen con las construcciones colindantes existentes, sin sobrepasarlas. Un volumen estrecho y alto se presenta en la Calle Martinez Vargas, mientras que otro volumen se extiende longitudinalmente en la Calle Argensola, adaptándose al descenso en pendiente.

 

El acceso principal en la planta baja se retrasa ligeramente para proporcionar una entrada confortable al edificio, y prolongar la nueva plaza hasta su interior. Además, esta medida permite cumplir con los requisitos de alineación al PREPI. En la parte posterior, el proyecto respeta el área de patios interiores existentes, y los utiliza con el mismo fin, llegando hasta la Planta Sótano para ofrecer ventilación e iluminación de manera natural. En la planta de cubierta, el volumen de la Calle Argensola es retrasado para favorecer la entrada de luz natural hacia la calle, y también libera un espacio de cubierta transitable, una terraza concebida para la socialización y desarrollo de actividades al aire libre de carácter privado.

 

El programa se dispone de manera que las actividades públicas y culturales se presentan a nivel de calle y discurren desde la Planta Baja hacia la Planta Sótano, mediante dobles espacios generosos y comunicados con escaleras. La librería dispone además de un descenso en forma de gradas, para uso del público lector y también como pequeño escenario interior, útil para presentaciones, conferencias, u otras actividades relacionadas. En la Planta Primera se encuentra el espacio multiuso, que libera el máximo de superficie que ofrece la parcela. En el proyecto se propone una distribución a modo de ejemplo. La Planta Segunda se reserva para el estudio de grabación y los servicios asociados a él, además de la terraza ya citada. El núcleo de servicios se ubica concentrado en el interior de la parcela, justo en el punto que se produce la conexión de los dos volúmenes, optimizando así los recorridos y las cualidades de los espacios.

Pastor + Associates
Arquitectura y Urbanismo
Barcelona.
© 2021 Pastor+Associates